Perfilado de sección

  • ¡Bienvenidos al curso Prepráctica!

    • A continuación encontrarás información general del Programa de Curso de Prepráctica que se ofrece en el periodo B 2025.

       

      La competencia general que se desarrolla en el curso es: El estudiante realiza las actividades de pre-práctica y preclínica, integrando los elementos formativos, normativos, académicos, científicos, procedimentales y administrativos que se han definido durante el desarrollo de su formación.

      Las competencias específicas que trabajaremos a lo largo de este semestre son las siguientes:

      Da cuenta de las normas institucionales que guiarán la elaboración y desarrollo de la práctica profesional y del trabajo de grado en el Programa de Psicología

      Conoce las necesidades a las que responden los elementos que caracterizan los proyectos de práctica profesional y la práctica clínica

      Diseño y organiza un Plan Operativo Anual (POA) de práctica profesional, para la gestión adecuada de un proyecto, recursos y tiempo en cualquier ámbito profesional.

      Maneja los procesos y procedimientos que implica la selección y asignación de sitios de prácticas profesionales según lo establecido en la normativa institucional.

      Reconoce técnicas y herramientas para la gestión del estrés y el autocuidado

      Te invito a que conozcas más del curso revisando el Programa del Curso

    • Para este seguimiento usted debe verificar que el reporte de notas se encuentre hasta el periodo A 2025, y tu reporte de matriculas este para el periodo B 2025. 

      Para ello deberá diligenciar el siguiente formulario de google hasta el 24 de septiembre.

      Enlace: https://forms.gle/K47utKS5vhLi4oq57

    • Holasonrisa, en este enlace estaré actualizando las calificaciones de la asignatura. 

      Si tenes alguna duda, puedes consultarme a través del correo institucional o en clase. 

      Ojo: Ten presente, que todos(as) cuentan con calificación 5 en asistencia. Si presentas faltas a lo largo del curso, se acordó con el grupo restar -0.3 décimas. Toda justificación debe ser enviada con soporte al correo institucional, mencionando fecha y razones.  

      Tu presencia es importante, NO FALTES

  • Hola de nuevo :D

    Aquí encontrarás el Reglamento y Manual de Prácticas Profesionales por Proyectos del Programa de Psicología.

    Encontrarás todos los elementos históricos, conceptuales, normativos y procedimentales relacionados a la práctica profesional por proyectos y la práctica clínica.

    ¿Sabías que el Modelo de Prácticas por Proyectos contiene un conjunto de elementos pedagógicos, académicos y administrativos que orientan el desarrollo de las prácticas en el Programa de Psicología? Te comparto alguno de sus lineamientos más importantes.


    • Manual de Prácticas Profesionales por Proyectos del Programa de Psicología

    • Acuerdo No. 051 de 2012. Por la cual se aprueba el Reglamento y Manual de Prácticas Profesionales por Proyectos del Programa de Psicología.


    • Acuerdo No. 032 de del 19 de abril 2016. Por el cual se crea el Comité de Prácticas del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño.

    • Acuerdo 074 del 30 de octubre de 2020. Por el cual se reglamentan las prácticas clínicas en el Programa de Psicología

    • Presentación del Modelo de prácticas por Proyectos del Programa de Psicología


    • Fecha de entrega 1: 9 de septiembre 2025 hasta 11:59 p.m.

      Objetivo del taller

      Fortalecer las competencias de planeación, ejecución y evaluación de proyectos de práctica profesional en Psicología mediante la aplicación del Formato POA, integrando objetivos, actividades, indicadores, población, evidencias y estrategias de sostenibilidad.

      Competencias a desarrollar

      1. Competencia de planeación: Formular proyectos con objetivos claros, pertinentes y viables en escenarios de práctica profesional.
      2. Competencia investigativa y de análisis: Diseñar fases, actividades e indicadores articulados con la población objetivo.
      3. Competencia de gestión y evaluación: Proponer evidencias y estrategias de capacidad instalada que aseguren la sostenibilidad del proyecto.
      4. Competencia reflexiva y ética: Valorar la importancia del POA en la formación profesional y su impacto social.

      Procedimiento del taller

      Entrega 1: Formulación y planificación operativa del proyecto

      • Identificación del escenario de práctica y nombre del proyecto.
      • Transcripción de objetivo general y objetivos específicos.

      ·       Registro del equipo docente vinculado al proyecto

      • Ubicación dentro de las dimensiones/ejes del plan de práctica. Selecciona un campo de aplicación (ejemplo: salud mental, convivencia, educación, comunitario).

      ·       Definición y descripción de fases (mínimo tres): diagnóstico, intervención, evaluación.

      • Proponer y describir un programa para cada eje (2 programas) para la fase de intervención: explicar de manera concreta, definir estrategia(s) (objetivo) y las técnicas a emplear (en caso de aplicar).
      • Describir brevemente al menos 2 actividades por fase, incluyendo la población objetivo.
      • Referencias: citar y referenciar respectivamente los autores que se tomaron de base para la construcción.

      Entrega 2: Estrategias y cierre

      Añadir a la primera entrega los siguientes elementos:

      • Con base en las actividades propuestas por fase, definir indicadores (cualitativos y/o cuantitativos), tiempo de ejecución (Ejemplos: 2, 3, 5 semanas).
      • Proponer evidencias o medios de verificación para cada actividad (ejemplo: informes, bitácoras, encuestas, actas).
      • Proponer estrategias de capacidad instalada (mínimo dos).
      • Diseñar un esquema de monitoreo y evaluación de los indicadores cualitativos y/o cuantitativos.
      • Redactar una breve reflexión final sobre la importancia del POA en la práctica profesional de Psicología y su aporte a la calidad de la intervención.
      • Referencias y uso adecuado de referencias APA: citar y referenciar respectivamente los autores que se tomaron de base para la construcción.
    • Busque, comprenda y analice la normativa vigente sobre trabajos de grado en la Universidad de Nariño y el Programa de Psicología.

      Diseñe un taller lúdico que explique estas normas y modalidades de grado a sus propios compañeros.

      Genere un recurso útil (guía/checklist) que pueda servir a futuros estudiantes.

      Productos entregables de los estudiantes

      • Guía breve (máx. 3 páginas) (citar y referenciar con número y fecha (ej. Acuerdo 043 de 2025).
      • Taller lúdico por escrito (ejecutado en clase-selección al azar).
      • Checklist normativo (1 página).
    • Recuerda enviar tu hoja de vida en el FORMATO HOJA DE VIDA PSICOLOGÍA - con los anexos correspondientes, en el orden solicitado. 

      Nota: Formato Word (editable) y etiquetado con nombre completo (mayúsculas)

      Fecha de entrega: 18 de septiembre hasta las 11:59 p.m.

      • Al correo: viviana_md@udenar.edu.co
      • Asunto: Hoja de vida-prepráctica
      • Contenido del correo: nombre completo, código estudiantil.