La Química es la disciplina base que permite comprender la constitución a nivel molecular, de los recursos naturales deíndole material.
Específicamente, la química Inorgánica es la primera materia de química en el Plan de Estudios de la carrera, por consiguiente, se constituye en la piedra fundamental del aprendizaje de la química, sobre las que las demás materias de dicha rama de la ciencia, fundamentarán sus principios.
La Química Inorgánica es interesante y excitante, desde el momento en que gran parte de la ciencia y la tecnología
actual se apoya en materiales sintéticos y naturales, muchos de ellos inorgánicos.
Es importante destacar el papel que juegan las sesiones de laboratorio, las cuales servirán al estudiante para tener una visión práctica de la asignatura, adquirir destrezas e inducirle a plantear hipótesis para extraer conclusiones adecuadas a
partir de los datos experimentales. Se pretende inculcar en los estudiantes hábitos tales como: limpieza y orden en el sitio de trabajo, buen manejo y mantenimiento apropiado de materiales y equipos del laboratorio así como también el seguimiento de normas de seguridad.
En este curso se proporciona a los estudiantes los conceptos, principios y leyes que rigen la química inorgánica, así como las herramientas analíticas necesarias para la interpretación de procesos y la resolución de problemas a lo largo de su trayectoria estudiantil y profesional.
Los biólogos, los ingenieros agroindustriales, agrónomos, ambientales, agroforestales, físicos, civiles y los licenciados en Educación básica deben tener una formación en biología, bioquímica, ecología, suelos, medio ambiente, recursos
naturales, contaminación y tecnologías limpias, que requieren para su comprensión integral de conocimientos de química. Por lo tanto, la formación en química inorgánica para estos estudiantes busca proporcionar los principios básicos de esta ciencia que le permitan comprender con facilidad estas áreas del conocimiento y otras de su formación
profesional como son: química, procesos bioquímicos, educación ambiental, termodinámica, contaminación y calidad del aire y tratamiento de aguas residuales. Como también, adquirir destrezas básicas para el trabajo en laboratorio, toma de
datos, realizar observaciones de tipo experimental y la elaboración de informes. termodinámica, contaminación y calidad del aire y tratamiento de aguas residuales. Como también, adquirir destrezas básicas para el trabajo en laboratorio, toma de datos, realizar observaciones de tipo experimental y la elaboración de informes.

El curso ha sido diseñado con el propósito de ofrecer una formación integral que facilite la articulación de los conceptos de Biología Celular con otros campos del conocimiento. Se busca promover una comprensión profunda de esta disciplina, tanto en sus fundamentos teóricos como en su aplicación práctica.

Comprender la organización y los procesos que ocurren a nivel celular y subcelular permite explicar la fisiología de los organismos vivos, así como la naturaleza de agentes infecciosos como virus, viroides y priones. El análisis de las estructuras y funciones celulares revela que las propiedades de los organismos multicelulares son, en esencia, el reflejo de las características de sus componentes microscópicos. De ahí la relevancia de la Biología Celular para todas las disciplinas vinculadas con las ciencias biológicas.

Históricamente, la microscopía ha constituido la base del estudio celular. Sin embargo, en la actualidad, las técnicas microscópicas se complementan con herramientas provenientes de la bioquímica, la genética y la biología molecular, lo que ofrece una perspectiva más amplia y dinámica sobre la célula como unidad fundamental de la vida.

A pesar de la diversidad de formas que la vida ha adquirido a lo largo del proceso evolutivo, todos los organismos comparten un plan estructural y funcional común: la célula, unidad básica del mundo viviente. Conocer los principios esenciales de esta disciplina es, por tanto, indispensable en un programa académico donde la biología se establece como eje de formación y núcleo del conocimiento científico.

Las diferentes actividades industriales han hecho que se descarguen contaminantes hacia la atmósfera, lo que ha conllevado a la pérdida de la capa de ozono, el efecto invernadero, el cambio climático, entre otros.

El curso pretende dar una visión acerca de las diferentes tecnologías usadas para la purificación de los gases que son emitidos hacia la atmósfera después de haber sido usados en los procesos industriales.

Además, se busca que el estudiante no únicamente conozca tecnologías al final del tubo, sino que realice un análisis del ciclo de vida de la empresa, para poder optimizar procesos y mitigar la generación de estos contaminantes hacia la atmósfera.