La asignatura LABORATORIO DE COMERCIO EXTERIOR, se enfoca a poner en práctica todos esos conocimientos teóricos plasmados a través de la carrera profesional del Estudiante perteneciente al Programa de Comercio Internacional de la Universidad de Nariño, ya que aprender el saber hacer en el diligenciamiento de los DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN y de TRÁNSITOS ADUANEROS INTERNACIONALES que soportan de forma teórico-práctica de las Operaciones de Comercio Exterior (OCE) desde su despacho y/o ingreso de mercancías por parte de las Empresas y Empresarios Exportadores, Importadores, Comercializadores Internacionales y/o Representantes Comerciales al presentar sus mercancías fruto de sus actividades comerciales, aduaneras y logísticas en los Puertos, Aeropuertos, Fronteras y Zonas Francas de Colombia.

- Docente: MANUEL IVÁN ORTIZ RAMOS
Mirian Quitiaquez
Curso ética y compromiso social 2
8 semestre
Comercio internacional
Horario viernes 2-6 pm
- Docente: Mirian Estella Quitiaquez Yepes
Docente Mirian Quitiaquez
Programa: comercio internacional
Curso: 8 semestre
Horario: viernes s 8-12 m
Nombre del curso: incoterms
- Docente: Mirian Estella Quitiaquez Yepes
Docente Mirian Quitiaquez
Programa: comercio internacional
Curso: 8 semestre
Horario: miércoles 8-12 m
Nombre del curso: laboratorio Comercio exterior
La asignatura denominada LOGÍSTICA COMERCIAL INTERNACIONAL I, se desarrolla a través de tres (3) unidades orientadas al conocimiento teórico, técnico, logístico, práctico y documental que precede al proceso cognitivo abstraído del proceso de envase, empaque y embalaje de mercancías negociadas y entregadas en la empresa del exportador, bodega o comercializadora hasta llevarlas y entregarlas a la empresa, bodega o comercializadora del importador, a través del uso del Software Quay Pallet Maker (QPM) conociendo los materiales de fabricación, el empaque y envase del producto en las cajas, las cajas de cartón en la paleta, según sea el tipo de estiba, los SKU para almacenamiento de mercancías en bodega, y las paletas en los contenedores.
Los procesos de internacionalización de las economías han generado una lucha por los mercados, y les ha planteado serias dificultades a los empresarios por conquistarlos, para que sus productos sean aceptados en otros países. Los puertos, como lugares de desarrollo de las actividades del comercio exterior, apoyados en una serie de infraestructuras, son eslabones determinantes en la configuración de las cadenas logísticas competitivas. El estado actual de la logística colombiana, como soporte al marketing y a la competitividad de los puertos marítimos en la comercialización de los productos en el exterior. La sociedad actual está cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos que todos generamos. Actualmente casi un tercio de los residuos sólidos urbanos son envases y embalajes y año tras año aumenta su crecimiento. La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales
- Docente: CAROLINA SOLEDAD OVIEDO PUENTE
La asignatura POLÍTICA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO, está diseñada a profundizar temas del orden normativo y de Política del Comercio Exterior que ha diseñado Colombia y sus instituciones que promueven, controlan, fiscalizan y fortalecen el comercio exterior a través de Programas y Proyectos de Internacionalización de bienes y servicios nacionales con oportunidad comercial en mercados externos.
- Docente: MANUEL IVÁN ORTIZ RAMOS
Conocer y analizar la cadena integral de logística de importaciones en Colombia
- Docente: Angélica Lucía Muñoz Naspirán
La asignatura de Logística Comercial I en sus núcleos temáticos, busca que el estudiante después de conceptualizar el material, comprenda la importancia que en las actuales proyecciones del mercado a nivel internacional cobra el tema del transporte internacional, Hoy en día dentro de la logística se considera un tema muy sensible, que demanda no solo el conocimiento técnico del mismo, sino también el desarrollo de propuestas creativas que permitan abaratar los costos de enviar una mercancía, desdelos consignadores hasta los consignatarios.
- Docente: Carlos Fernando Paredes Osejo