El psicólogo organizacional
enfrenta un reto importante relacionado con la humanización de los centros de trabajo,
así mismo se ve inmerso en la mirada integral del ser humano que trabaja,
comprendiendo la importancia de procesos con los cuales sea posible
promover el cuidado de la salud y así
mismo pensar en entornos laborales saludables que garanticen la salud, seguridad y bienestar del trabajador; de
igual forma se vincula en el desafío de gestionar al talento humano en un medio
en el cual existen cada día formas diferentes de empleo, nuevas tecnologías y
procesos para el desarrollo de funciones tradicionales, también en un entorno
social en el que el trabajo tiende a la flexibilización y precariedad laboral.
En este sentido el reto del psicólogo organizacional se centra en favorecer la
comprensión de estos escenarios desde la mirada de la psicología y gestar
elementos propicios en la relación ser humano-trabajo, basado en la
construcción de programas y estrategias que permitan el desarrollo del talento
humano y por ende favorecen a la organización de cual hacen parte.
- Docente: Claudia Bastidas Jurado
El campo de la psicología de la salud, se
puede entender como los aportes disciplinares, profesionales, científicos y
educativos de la psicología al estudio, evaluación e intervención de los
componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la
atención en salud, por ello la realización de este curso permitirá al
estudiante asumir una visión estratégica del proceso de la salud, así como
comprender la manera como este campo ha generado modelos
teóricos y metodológicos para entender e intervenir dicho proceso.
- Docente: Oriana Ruiz
Psicologia Juridica
- Docente: Victor Oswaldo Peña Hernandez
El trabajo comunitario ha sido considerado como una necesidad ligada al desarrollo humano y social (Montero, 1980). Para los seres humanos como seres sociales, la participación es una condición que determina su existencia y que tiene un carácter histórico, social, cultural, económico y político. En este sentido, se trata de “la acción o conjunto de acciones colectivas, acordadas reflexivamente y orientadas a la autogestión en la solución de los problemas y satisfacción de necesidades, en donde se instauran principios de cooperación, solidaridad y ayuda mutua” (Arango, 2006, p. 135).
La psicología comunitaria está orientada al fortalecimiento, problematización, desideologización y concientización de las situaciones de vida de las personas, por ello, se trata de un proceso generador de ciudadanía, que desde un componente ético y político busca transformaciones en el entorno, en el modo de vida y en la capacidad de las personas que integran una comunidad, influyendo en las relaciones de poder, en el orden y en el desorden social (Montero,2003).
El curso Psicología Comunitaria I introduce a los estudiantes a los aspectos históricos, epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos del campo disciplinar, qué desde el análisis crítico y reflexivo, posibilite el reconocimiento del rol del psicólogo comunitario y su posicionamiento en el contexto, con miras a proponer alternativas interdisciplinares de abordaje de diversas realidades comunitarias. A través del desarrollo y fortalecimiento de las competencias previstas en el curso, se espera orientar a los estudiantes a la comprensión de los factores culturales, políticos, ideológicos, ambientales, de concepción de la vida y el ser humano, que permean los procesos y relaciones sociales, siendo necesario el diálogo de saberes, así como la integración de diferentes perspectivas disciplinares y metodológicas.
- Docente: Melissa Ricaurte
El curso Psicología de las organizaciones I se ha diseñado de tal forma que el estudiante desde una formación teórica- conceptual y con herramientas propias del campo, realice la lectura comprensiva del contexto organizacional contribuyendo de esta forma tanto a la región, el sector empresarial y a los trabajadores, fortaleciendo la relación entre la academia y el sector productivo, todo esto enmarcado en el Proyecto Educativo del Programa de Psicología PEP: “en el área organizacional el Psicólogo de la Universidad de Nariño propone, ejecuta y hace seguimiento a programas de evaluación y de intervención en procesos organizacionales, mediante las capacidades conceptuales, sociales y personales para asumir responsabilidades como parte de la estructura de una organización, como asesor o como consultor” y siendo coherentes con la proyección social del Programa de Psicología: “el Programa de Psicología asume como política el establecimiento de relaciones estrechas entre la formación de los futuros profesionales y la realidad de la región”
El curso de Medición y Evaluación está
orientada a la adquisición de conocimientos respecto a la exploración y
análisis del comportamiento humano con distintos objetivos básicos y/o
aplicados, a través de un proceso en el que se decide la selección, evaluación,
administración, calificación e interpretación de instrumentos de medición
psicológica en los diferentes campos de la psicología.
- Docente: Christian Zambrano
El carácter teórico práctico de la asignatura permite a los psicólogos en formación conocer y comprender la episteme y fundamentos de la psicología comunitaria, sus antecedentes históricos y modelos teóricos llevándolos a fortalecer sus bases para la praxis de la intervención comunitaria que integre lecturas expansivas de las problemáticas, situaciones y contextos proponiendo alternativas multidisciplinares de abordaje de diversas realidades comunitarias. Asimismo, el desarrollo de contenidos posibilita el fortalecimiento de sus habilidades argumentativas, interpretativas y propositivas en el develamiento de la relación ser humano, psicología, comunidad.
- Docente: JONNATHAN NARVAEZ
Los grandes cambios en los perfiles epidemiológicos
de morbilidad han demandado de la academia la formación de nuevos profesionales
en Psicología, con una comprensión clara del fenómeno de la salud, desde una
óptica de sus determinantes sociales, a partir de la cual se puedan generar
procesos de evaluación e intervención de los comportamientos de salud y
enfermedad. El campo de la psicología de
la salud, se puede entender como los aportes de la psicología al estudio,
evaluación e intervención de los componentes subjetivos y de comportamiento del
proceso salud-enfermedad y de la atención en salud, por ello la realización de
este curso permitirá al estudiante asumir una visión estratégica del proceso de
la salud, así como comprender la manera como la Psicología de la Salud ha
generado modelos teóricos y metodológicos para entender e intervenir dicho
proceso. Este curso implica una
presentación general del campo, de la Psicología de la Salud, sentando las
bases para los procesos de evaluación e intervención que se adquieren en los
cursos subsiguientes.
- Docente: Fredy Hernán Villalobos Galvis
El campo de la educación es una de las áreas de mayor demanda laboral y proyección profesional para la psicología en Colombia y las condiciones contemporáneas de la educación exigen a los profesionales de la Psicología el dominio de modelos teóricos para la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sus determinantes cognitivos, afectivos, conductuales y la capacidad de proponer técnicas de evaluación e intervención con fundamentación disciplinar, que respondan a las necesidades emergentes de los contextos facilitando el mejoramiento de los procesos educativos en el marco de la realidad dinámica y cambiante.
- Docente: Sonia María Rosero Díaz del Castillo