Justificación
Un Plan de Negocio Internacional es una herramienta esencial para cualquier empresa que desee operar en el ámbito global. Este plan no solo ayuda a identificar y evaluar oportunidades en mercados extranjeros, sino que también proporciona una hoja de ruta clara para la implementación y gestión de operaciones internacionales.
Actualmente, con el marketing internacional se puede realizar un cambio estratégico a una empresa para orientarse de manera certera en mercados extranjeros. se deben considerar objetivos estratégicos que tenga su base en aspectos comerciales, financieros, logísticos y de promoción para así obtener el máximo beneficio en la economía proyectada a satisfacer la necesidad.
La materia denominada plann de negocios internacionales proporcionará a los estudiantes los conocimientos sobre la creación de planes de negocio conel fin de analizar y tomar decisiones empresariales de nivel internacional generando posicionamiento corporativo, dentro del actual contexto de globalización permitiendo a una empresa maximizar los objetivos planteados.
Objetivo
general:
Capacitar en las distintas fases de un proyecto de inversión con énfasis en el entorno internacional.. .
Objetivos específicos.
Enviar avances a:
Felipe Andrés Valencia Campiño
felipeavalencia@udenar.edu.co
AULA COESa continuación, encontrará un foro de presentación personal y expectativa sobre la materia
ejemplo:
Hola mi nombre es Felipe valencia mi trabajo es servir de guía en dicha materia contando con el compromiso del estudiante me gusta los temas de mercadeo y comercio tengo una empresa y actualmente me encuentro laborando como docente de los nuevos profesionales con una expectativa alta generar desarrollo y competitividad en el grupo y la región en el encuentro académico
UNIDAD 1
fuente: http://www.joaquinamat.es/globalizaci%C3%B3n/estrategia-y-plan-de-negocio-internacional/
Identificación de propuesta de valor
perspectivas
fuente: https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Perspectivas: Se espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelere marcadamente
hasta el 1,3 % en 2023, para recuperarse un poco, al 2,4 %, en 2024. Esta desaceleración refleja tanto los
esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación como los efectos secundarios de un
panorama mundial poco auspicioso. Se prevé que con el crecimiento algo lento de Estados Unidos y China
se reduzca la demanda de exportaciones, mientras que el aumento de las tasas de interés
estadounidenses probablemente implique que las condiciones financieras seguirán siendo restrictivas. Las
proyecciones indican que la lentitud del crecimiento mundial incidirá en los precios de los productos
básicos, lo que debilitará la relación de intercambio de América del Sur. Según las previsiones, la inversión
regional disminuirá este año como consecuencia del aumento de los costos del financiamiento, la escasa
confianza empresarial y la fuerte incertidumbre normativa
Después de aumentar el año pasado, también se espera que el crecimiento en Colombia se desacelere
marcadamente, hasta llegar el 1,3 % este año. Por otro lado, es probable que la economía de Chile se
contraiga a lo largo del año, debido a que la baja en los ingresos reales erosionará el consumo. En Perú,
la fuerte incertidumbre normativa y la disminución de los precios de los metales frenarán el crecimiento,
que se proyecta en un 2,6 % para 2023
fuente:https://thedocs.worldbank.org/en/doc/c7292ee84f0635b28721419e3b367d0e-0350012023/related/GEP-January-2023-Regional-Highlights-LAC-SP.pdf
tendencias de marketing en 2022 - 2023
Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático Los desarrolladores e ingenieros web ya no son los únicos que utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Los especialistas en marketing también utilizarán cada vez más estas tecnologías en sus esfuerzos de marketing diarios.
Las áreas más específicas en las que las empresas pueden utilizar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para resolver problemas de marketing y mejorar los procesos incluyen:
El marketing internacional busca encontrar consumidores internacionales que sean fieles a los productos y servicios que ofrece una empresa en específico. Así, se establece un vínculo más fuerte entre un negocio y una audiencia que no se encuentra en el mismo lugar. Para conseguirlo, los negocios y las empresas pueden optar por dos grandes estrategias —aunque más abajo conocerás otras más—: ofrecer un producto o servicio estandarizado, es decir, que resulte igual para todos los usuarios y usuarias, independientemente de dónde se encuentren, u ofrecer un producto o servicio adaptado, es decir, que haya sido construido y desarrollado en función de las regiones a las cuales se pretende llegar, teniendo en cuenta así las diferencias culturales que pueden afectar el comportamiento de la demanda
fuente:https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-marketing-internacional
puntos de relevancia a tener en cuenta:
Una estrategia de estandarización busca igualar un producto o servicio con base en los gustos y preferencias de los consumidores y consumidoras de otros países.
La estrategia de adaptación busca acomodar un producto o servicio en función al mercado que una empresa pretenda penetrar, adaptándose, así, a las leyes, hábitos y cultura del mismo.
A través de una estrategia de diferenciación, una empresa busca establecer diferencias y obtener una ventaja competitiva, ya sea por marca, producto o servicio, alcanzando así la eficiencia en costos. De esta manera, un negocio puede ofrecer mejores precios y, posteriormente, segmentar de acuerdo a los diferentes nichos que se encuentren en el mercado objetivo.
Lo que busca esta estrategia es conseguir el crecimiento en profundidad para, así, incrementar las ventas de los clientes ya existentes.
La estrategia del océano azul busca crear demanda en un espacio, a priori, no conocido. Además, propende por dejar a un lado la competencia frente a frente con otras compañías que ya existan o tengan presencia en el mercado objetivo.
Para implementar correctamente una estrategia de marketing internacional, debes revisar los consejos que te ofrecemos a continuación:
Al saber con precisión qué tipo de clientela se desea alcanzar, conocer sus necesidades, deseos y costumbres.
Tener objetivos claros te permitirá tener una visión concreta de lo que se desea lograr. Así, se podrá desarrollar una serie de pasos a ejecutar para la consecución de los mismos.
Cada plan debe tener asociados unos KPI que permitan determinar si está cerca o no de alcanzar la meta propuesta.
Tener un plan de contingencias cobra importancia para evitar los efectos negativos de las estrategias implementadas.
Canales de mercadeo mundial y distribución física. puntos clave a tener en cuenta entrega de productos y servicios en las condiciones requeridas por el consumidor teniendo como referencia los costos de producción y los ingreso generadosLa logística internacional es todo movimiento y almacenamiento que facilita el flujo de los productos y la información desde la fabricación, hasta su adquisición por el comprador. Es decir, exportaciones e importaciones, las dos actividades clave del comercio exterior
la distribución internacional es el resultado de este proceso logístico que sitúa el producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador
Con una buena logística y distribución internacional, se reducirán los tiempos, el precio y se evitarán riesgos en el transporte de mercancías a la vez que los clientes estarán más satisfechos.
tener en cuneta además los términos de entrega de productos o servicios desde el punto de fabrica hasta el de consumo pasando por una distribución y el margen de rentabilidad
el proceso se deriva de unos pasos a seguir:
En primer lugar se tendrá que buscar el punto de fabricación de la mercancía para poder recogerla.
A continuación, se hacen contrataciones para que la mercancía llegue hasta los puntos de salida, que pueden ser puertos, aeropuertos o fronteras. Estas contrataciones van a delimitarse por el Incoterms
La mercancía llega a un terminal de carga como, puerto, aeropuerto, tren o frontera.
En el terminal de carga se realizan las operaciones de aduana de ingreso o salida de mercancías.
Posteriormente, la mercancía se carga en el medio de transporte internacional, a veces se recurre al agente de carga, que es un intermediario. El terminal de carga hace la función de entregar la mercancía al transportador principal.
La carga llegará a otro punto de destino. En ese mismo sitio, un agente de carga recogerá la mercancía.
Después de la llegada de la mercancía, el agente de aduanas nos dará la autorización del ingreso.
se contrata transporte local hasta el punto final, donde está el comprador
incoterms: son términos de negociación universales entre compradores y vendedores de empresas internacionales.
fuente:https://kanvel.com/distribucion-internacional/#:~:text=Entre%20los%20tipos%20de%20canal,y%20de%20este%20al%20consumidor.
Existen distintas estrategias de distribución internacional:
Distribución intensiva
En la distribución intensiva se exponen los productos en todos los lugares posibles de comercialización.
Distribución exclusiva
En la distribución exclusiva se concede exclusividad de distribución del producto a unos pocos distribuidores.
Distribución selectiva
La distribución selectiva se realiza a través de uno solo, o muy pocos intermediarios dentro de un mercado.
Entre los tipos de canal que podemos encontrar están:
Canal directo: va del productor al consumidor directamente.
Canal corto: del productor se pasa al minorista, y de este, al consumidor.
Canal largo: del productor pasa al mayorista, de este al minorista y de este al consumidor.
Algunos de los actores del canal de distribución son el fabricante o productor, que se dedica a producir bienes y servicios. El distribuidor. El mayorista, que suele tener funciones de promoción del producto a compradores. También ejerce funciones de logística así como labores de investigación. El minorista. Y el consumidor.
Algunos de los elementos de la distribución internacional son el bien (con clasificación arancelaria, que es lo que hace identificar el producto), la naturaleza y tipo de bien, el valor del bien, sus características físicas o los aspectos comerciales.