El estudio de la historia política ha tenido varias fases, desde la historia política basada en los héroes y los acontecimientos, dándole relevancia a importancia a su figura, para la construcción del Estado-Nación, hasta las nuevas interpretaciones que la menosprecian, y por ello hubo un decidido interés de desechar cualquier estudio relacionado con la vida política de Colombia. Sin embargo, con el proceso de paz llevado a cabo por el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC en el año 2016, se vio la necesidad de retornar al estudio de la historia política; sin embargo como lo afirman Pujol, Hespanha y Shaub[1], quienes proponen el cambio del focus de la historia política tradicional del Estado hacia el análisis de otros procesos, en los cuales intervienen diversos sujetos sociales, así como las relaciones y los conflictos de poder.
Por lo tanto, la nueva historia política permite analizar las sociedades como un sistema de poderes políticos policéntricos, siendo los cuerpos sociales el eje de dicho sistema, los cuales tenían un régimen político propio, y el acceso a dichos cuerpos se daba a través del vínculo entre sus miembros, no obstante dicho nexo no dependía de la voluntad de los hombres, sino resultado de su nacimiento y de la práctica de valores como la lealtad, el honor y la fidelidad[2]. Para finalizar, Lempérière afirma que, “el acercamiento a las estructuras políticas coloniales extiende el estatus de institución política al conjunto de cuerpos en cuyo seno se asocian los distintos componentes del pueblo o del “público”[3].
El estudio de la historia política es fundamental ya que permite identificar, analizar los diversos procesos políticos por los que ha pasado Colombia a lo largo de su formación como Estado-Nación desde el siglo XX hasta la actualidad. Por lo tanto, la reflexión de la historia política del país es fundamental para los procesos de formación de los ciudadanos, ya que la memoria que guardan los procesos históricos de Colombia se reconocen y se proyectan como parte de una nación y un Estado.
En ese sentido, la cátedra tendrá tres ejes: en la primera parte se presentará las bases teóricas y la historiografía más representativa de la historia política, el segundo eje se centrará en el análisis de la formación del Estado colombiano a partir de la primera mitad del siglo XX, continuando con los conflictos ocasionados entre los partidos políticos, lo cual condujo a una guerra, que involucro a los campesinos colombianos, dando inicio a lo que los violentologos, han llamado como el inicio del conflicto armado colombiano, es fundamental analizar como los sindicatos, y el partidos comunista colombiano, jugaron un papel fundamental durante este periodo. Así como los intentos gubernamentales por acallarlos. Además, el periodo del Frente Nacional, y las consecuencias sociales, políticas y económicas sobre el presente y el futuro del país. Abordaremos, el papel de las AUC en el recrudecimiento del conflicto, así como la guerra del narcotráfico también es necesario reconocerla, como parte de nuestra memoria, y de nuestro sin sentido para construir el Estado que existe actualmente. Este seminario permitirá reflexionar sobre la necesidad de pensar la historia política, como una herramienta social que permita generar conciencia social, para lograr el cambio que Colombia necesita.
- Docente: Karol Viviana Luna Zarama