Para comprender la evolución del cambio climático, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) evalúa permanentemente los cambios en el sistema climático desde la base de la ciencia física, los impactos, la adaptación, la vulnerabilidad y la mitigación. En este sentido las nuevas evidencias presentadas por el IPCC en el Sexto Informe de Evaluación (IE6) confirman que el cambio climático es real y que es el resultado de la influencia humana asociada al cambio de usos del suelo y a la emisión de gases efecto invernadero (GEI) que, en este periodo (50 años) aceleró el calentamiento del sistema climático sin precedentes en los últimos 2000 años.
Con el incremento actual mayor a 1°C de la temperatura media global de la superficie, todas las comunidades del planeta ya experimentan sus consecuencias, las cuales dependen en gran medida de la ubicación geográfica, las condiciones socioeconómicas instaladas y su capacidad de adaptación y resiliencias al clima, y se espera que estos efectos se intensifiquen si la temperatura continúa aumentando. De ahí que las acciones para mitigar los impactos y la implementación de estrategias para adaptarse a ellos, son compromisos prioritarios que adquirieron los gobiernos en la vigésima primera Conferencia de las Partes (COP 21) con la aprobación del Acuerdo de Paris.
En el marco del Acuerdo de Paris, Colombia mediante su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) se comprometió a reducir el 51% de sus emisiones de GEI, y avanzar en la implementación de acciones de mitigación de GEI, adaptación al cambio climático, y en la implementación de políticas de desarrollo bajo en carbono. De ahí la importancia de formar profesionales con altos conocimientos en el manejo normativo, en la ciencia del clima y en la implementación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
- Docente: LUIS CARLOS ORTEGA CHAMORRO