la bioestadística permite realizar predicciones y proyecciones útiles en la toma de decisiones agronómicas, ayudando a planificar estrategias para el manejo de cultivos, la conservación de recursos naturales y la optimización de la producción agrícola. Los modelos estadísticos generados, permiten identificar factores clave en los sistemas agrícolas, minimizando riesgos y mejorando la eficiencia en las prácticas agrícolas. Esto es esencial en un entorno que demanda soluciones sostenibles y resilientes frente al cambio climático y la variabilidad en los recursos naturales.
La aplicación de la
bioestadística en el análisis de datos experimentales en ingeniería agronómica
es fundamental para garantizar la validez y confiabilidad de los estudios. La
implementación de técnicas como el análisis de correlación y los modelos de
regresión, permite una comprensión más profunda de las interacciones entre
múltiples variables agronómicas. De esta forma, los estudiantes en formación estarán
capacitados para enfrentar los desafíos actuales y futuros, utilizando la
estadística como una herramienta clave para la innovación y el progreso en el
campo agrícola.
- Docente: David Esteban Duarte Alvarado
En el presente curso, se contempla la formación de los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrícolas en los conceptos Fisiología Vegetal y su aplicación en el ámbito de la producción vegetal bajo un esquema de agroecosistema.