La bioquímica vegetal es una disciplina fundamental que permite entender los procesos moleculares y bioquímicos que subyacen en los organismos vivos. En el contexto de la Ingeniería Agronómica, la bioquímica vegetal ofrece herramientas clave para comprender y mejorar los sistemas de producción agrícola, así como para enfrentar los desafíos actuales en sostenibilidad y eficiencia de los cultivos.
Los procesos bioquímicos están directamente relacionados con aspectos cruciales para la agronomía, tales como fotosíntesis, respiración celular, metabolismo de los nutrientes en las plantas y los mecanismos de defensa frente a estreses bióticos y abióticos. El conocimiento de estos procesos permite a los ingenieros agrónomos mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como diseñar soluciones innovadoras para el manejo sostenible de los recursos naturales.
Además, la bioquímica vegetal contribuye a la comprensión del uso eficiente en la nutrición de las plantas, el control de plagas y enfermedades, y la mejora genética de las plantas mediante técnicas biotecnológicas. De esta manera, la asignatura de Bioquímica Vegetal se convierte en una pieza clave dentro del plan de estudios de Ingeniería Agronómica, proporcionando una base sólida científica que permite la aplicación de tecnologías avanzadas en el sector agrícola.
Finalmente, en un contexto creciente de demanda de alimentos, cambios climáticos y la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles, el conocimiento bioquímico vegetal se hace indispensable para formar ingenieros agrónomos capacitados para enfrentar estos retos con una visión integral, orientada a la innovación y el desarrollo sostenible.
- Docente: Mónica Eliana Córdoba Figueroa
Con esta asignatura se pretende que el estudiante complemente los principios teórico-prácticos adquiridos en el curso de Química general, para ello se abordarán siete unidades que comprenden el estudio de las propiedades físicas y químicas de los principales grupos funcionales orgánicos.
Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de nombrar compuestos orgánicos de diferentes clases, manejar las reacciones orgánicas generales y comprender su aplicabilidad en distintos áreas de las ciencias. Igualmente, estará en capacidad de realizar la purificación de compuestos orgánicos y determinarlas propiedades físicas de ellos como el punto de fusión y ebullición.
- Docente: Nora Elena Eraso Benavides
Redactar adecuadamente se ha convertido en un problema en la sociedad actual, particularmente en las nuevas generaciones, debido al excesivo uso de dispositivos electrónicos y la aparición de la mensajería instantánea. Esto ha transformado la forma en que las personas se comunican y la forma de escribir sus mensajes, ocasionando simplicidad al momento de efectuar una redacción. Sumado a esto, cada vez hay menos interés en la lectura y escritura; se ha ido disminuyendo la importancia y el deseo de una búsqueda exhaustiva de información, en un mundo en el que la información se halla en la palma de la mano y el internet ha abierto las puertas a un sinfín de posibilidades.
- Docente: Danita Andrade Díaz