La psicología, como disciplina científica, basa su avance en la generación de nuevo conocimiento a través de procesos de investigación científica; para ello encuentra diferentes maneras de abordar los objetos de conocimiento dependiendo del interés investigativo que guíe el trabajo. Así pues, en las Ciencias Empírico Analíticas la generación de conocimiento se orienta por el interés técnico de predicción y control, en virtud del cual, el experimento se convierte en el instrumento central y esencial de la generación de nuevo saber. Con la implementación del método hipotético deductivo, la ciencia avanza en un constante ejercicio de formulación – predicción – comprobación que retroalimenta la teoría, genera nuevos retos e identifica nuevos hallazgos en el saber científico. El presente curso se orienta desde esa lógica y pretende consolidar en los estudiantes las competencias para la formulación y análisis de experimentos, desde diferentes procesos psicológicos.
En ese sentido es importante la formación del estudiante de Psicología en la investigación experimental de un solo sujeto (N=1) y grupos de individuos, donde puede aplicar el conocimiento para implementar estrategias y programas de intervención; tratando de dar respuesta y solución a problemas de conocimiento relacionado con procesos psicológicos, con capacidad para delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante; establecer y refutar hipótesis de trabajo; e interpretar resultados y generalizarlos relacionándolos con resultados previos.
- Docente: Fredy Hernán Villalobos Galvis
La vida social está regulada por costumbres, reglas, tradiciones, modas, entre otros, que definen la cotidianidad y que son resultantes de los procesos de interacción social, a través de los cuales se establecen negociaciones, acuerdos y normas sociales que orientan las formas de comprender el mundo y sus realidades, y en consecuencia, los comportamientos entre las personas, y entre estas y el entorno. La psicología social aborda estos aspectos “como elementos básicos de la ciencia psicológica, imprescindibles en el ejercicio profesional del psicólogo” (Salcedo, 2006, p. 68).
De igual manera, la psicología social comprende la dimensión social del ser humano, esto implica por un lado, el reconocimiento de los diferentes factores del entorno: sociales, culturales, económicos, políticos que inciden en el desarrollo humano, y por otro, el carácter activo de las personas como agentes de transformación.
Teniendo en cuenta lo anterior, y en coherencia con el Proyecto Educativo del Programa (PEP), el abordaje de los fundamentos epistemológicos, teóricos, conceptuales y metodológicos de la Psicología Social, orienta a los estudiantes a la comprensión del comportamiento social y su relación con fenómenos y problemáticas actuales como la violencia y sus múltiples manifestaciones, las migraciones, las expresiones de resistencia, las movilizaciones sociales, entre otros, fundamentales en la formación de psicólogos.
- Docente: Melissa Ricaurte
Dentro de la formación en psicología resulta necesario el abordaje y la comprensión de los procesos cognitivos básicos, tales como la memoria, la motivación y la emoción (Proyecto Educativo del Programa PEP, 2013). Estos procesos son responsables por fundamentar, en buena parte, la comprensión de la cognición y el comportamiento humano. Su análisis permite explicar por qué las personas se comportan de determinadas formas en diferentes situaciones y momentos vitales y entender como diversas condiciones y factores pueden alterar estos procesos.
Merece resaltarse que el estudio de estos procesos se sustenta en sus componentes biológico y cognitivo, así como en los estudios experimentales frente a los mismos (PEP, 2013).- Docente: CLAUDIA MARÍA REVELO MIRANDA
Este curso se justifica porque brinda los elementos esenciales teórico-conceptuales y metodológicos del enfoque psicoanalítico, para que pueda el estudiante utilizarlos como base para conocer en futuros cursos los factores psicodinámicos de la enfermedad mental, su diagnóstico, evaluación y su tratamiento a través de la terapia de orientación psicoanalítica.
- Docente: orlando lenin
La personalidad es un tema de obligatorio estudio
dentro de la psicología, sin importar la corriente que la sustente, entender la
forma de ser de las personas es, a nivel teórico fundamental para lograr
mejorar la calidad de vida de las personas o de una comunidad y generar los
cambios terapéuticos necesarios, eso sí, reconociendo posturas que validen
lecturas contextuales y no generalicen ni encasillen o estereotipen
subjetivamente a hombres y mujeres, es ese el mayor aprendizaje que se
posibilitará desde este curso.
- Docente: MARTHA ISABEL DELGADO CHAVES
Desarrollo académico y curricular del curso de Psicología Social
- Docente: JONNATHAN NARVAEZ