Dado que los profesionales de las diferentes áreas del conocimiento (médicos, ingenieros, economistas, profesionales en mercadeo, en comercio internacional, contadores, abogados, etc.) una vez que se vinculan al mercado laboral crean o forman parte de una organización, deben tener conocimientos relacionados con el funcionamiento organizacional y administrativo y sobre todo, si esperan hacer en ella, una carrera que los conduzca a peldaños más altos, es decir, que a medida que ganen experiencia y sus logros sean reconocidos, la ocupación de cargos ejecutivos y directivos, se presentan como una opción que no se puede despreciar y en este caso, el aspirante debe contar con bases teóricas de conocimiento y competencias administrativas, habilidades y actitudes para poder competir con otros posibles aspirantes para obtener resultados positivos en la gestión de la dependencia u organización de la cual él será el responsable.
En la actualidad, la globalización, de economía mundial de libre mercado, de competencia agresiva, de turbulencia, de cambio, de complejidad y caos, con un avance científico y tecnológico que crece de una manera exponencial, las organizaciones en general sean con o sin ánimo de lucro, públicas o privadas, grandes o pequeñas, necesitan para ser exitosas, personas que las administren de una forma eficiente y eficaz. Para ello, el conocimiento administrativo como una competencia especializada y un estudio histórico de teorías organizacionales y gerenciales, unido a teorías contemporáneas de métodos de gestión y al proceso administrativo que comprende: planeación, organización, dirección y control, se pueden considerar todos estos aspectos mencionados como técnicas y herramientas y sobre todo, como bases teóricas y conceptuales para apoyar modelos de gestión que contribuyan al desarrollo de las organizaciones y al bienestar económico y social de la región y del país con una mejor competitividad a nivel nacional e internacional.
La Administración tiene como objeto principal de estudio: el análisis y acción en las organizaciones o para decirlo en términos de Idalberto Chiavenato “El objeto de estudio de la Administración fue siempre la acción organizacional”. Es decir, la Administración se encuentra en todas partes, como en todas partes se encuentran las organizaciones. El desarrollo de esta asignatura llevará al conocimiento de los fundamentos conceptuales básicos de la Administración y el proceso de sus actividades, hasta sus variables inmersas como: estructura, personas y talentos, el ambiente y la tecnología. Para Peter Druker, famoso autor del pensamiento administrativo, en una oportunidad determinó que el desarrollo de los pueblos depende de la Administración. Por lo tanto, el estudio de esta y del comportamiento de su principal objeto de estudio permitirá el mejor aprovechamiento de los factores productivos.
Actividades como la medicina, investigación genética; estudio de la biodiversidad; labores culturales, educativas y evidentemente humanísticas necesitan de la Administración para optar por mejores resultados en sus proyectos.
Volviendo al famoso autor Chiavenato, se tiene que “la Administración es un fenómeno universal” porque parte de las organizaciones y estas están en todas partes desde un espíritu emprendedor materializado en pequeñas empresas unipersonales, pasando por empresas familiares hasta unidades económicas convertidas en verdaderos grupos o holding; independientemente de su actividad: transformación, comercial o de servicios; o del sector que pertenezca: público o privado.
Decenas de estudios realizados en los últimos años por teóricos de la Administración a diversos sectores empresariales y organizaciones en el mundo entero, han dejado en evidencia que las compañías más sobresalientes y exitosas, son aquellas que tienen como gerentes a personas altamente eficaces y competentes, entrenadas y calificadas en habilidades gerenciales.
- Docente: Lina María Dueñas
- Docente: Claudia Stephania Naranjo Guzmán
CURSO A NIVEL DE PREGRADO
- Docente: Alvaro Alfredo Bravo
La economía condiciona diversos aspectos de la vida y el bienestar de las personas. La inflación limita la capacidad adquisitiva de las familias, las pensiones determinan el bienestar de los trabajadores en su vejez, los impuestos detraen una parte de la renta de las economías domésticas, el desempleo en el mercado de trabajo constituye uno de las principales preocupaciones de las personas, entre otras. Conocer el funcionamiento de la economía es prioritario para una persona que decida vincular su vida a los negocios o al mundo empresarial.
En introducción a la economía se analizará las principales variables económicas que afectan a la población desde el punto de vista microeconómico y macroeconómico.
- Docente: Jesús Alberto Rodríguez Paz