La química es una rama de las ciencias naturales que estudia la materia, sus propiedades, estructura, transformaciones y leyes que rigen dichas transformaciones. La química puede considerarse como una ciencia tanto pura como aplicada, puesto que no solo genera nuevos conocimientos, sino que también usa dichos conocimientos para fines utilitarios, los cuales en últimas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. La Química es una ciencia experimental con un componente teórico, que trata de explicar desde su perspectiva los fenómenos cotidianos de la naturaleza, pero que también involucra la comprensión del mundo sub-microscópico de los átomos y las moléculas, de la estructura de la materia y su relación con la energía, de las propiedades responsables de la reactividad química y del enlace entre átomos.  

Este curso de Química Fundamental I proporcionan a los estudiantes los conceptos, principios y leyes que rigen la fenomenología química, así como las herramientas analíticas necesarias para la interpretación de procesos y la resolución de problemas a lo largo de su trayectoria estudiantil y profesional.  

Es importante destacar el papel que juegan las sesiones de laboratorio, las cuales servirán al estudiante para tener una visión práctica de la asignatura, adquirir destrezas e inducirle a plantear hipótesis para extraer conclusiones adecuadas a partir de los datos experimentales obtenidos.  Se pretende inculcar en la comunidad estudiantil hábitos tales como: limpieza y orden en el sitio de trabajo, buen manejo y mantenimiento apropiado de materiales y equipos  del laboratorio así como también el seguimiento de normas de seguridad. 






La Bioquímica I describe los conceptos básicos de la composición y el funcionamiento de los seres vivos desde un punto de vista molecular. A través de ella se describen las principales moléculas biológicas, su estructura y sus características funcionales, lo cual permite entender los fenómenos fisiológicos y metabólicos que se requieren para la interpretación de los signos y síntomas asociados con los trastornos clínicos tanto en las enfermedades crónicas no transmisibles como en las infecciosas o hereditarias. Estos conceptos además son la base para la interpretación de los mecanismos de acción de los fármacos, de gran importancia para el diseño de tratamientos. Finalmente, los conceptos de bioquímica aportan las bases indispensables para el desarrollo de programas de prevención en salud y para todas las especialidades clínicas que hoy en día se estudian ya que abarca desde los fundamentos de la Fisiopatología, patología molecular hasta la analítica del diagnóstico y la terapéutica.

El proceso de crecimiento acumulativo de la ciencia ha provocado que se identifique la ciencia con el conocimiento que ella produce. Ese conocimiento puede ser estudiado mediante su expresión en forma de artículos científicos. Es posible disponer de información sobre autores, artículos y citas, y de esta forma obtener los mecanismos de su crecimiento.

La investigación científica y la publicación de sus resultados son dos actividades íntimamente relacionadas. La investigación científica realmente concluye al publicar sus resultados en forma de artículo en una revista científica, sólo entonces pasa a formar parte del conocimiento científico.

La mayor parte de la información que se proporciona en la universidad tiene una fuente documental: libros, artículos en revistas, apuntes, etc. Es por ello que es muy importante que los estudiantes de los primeros semestres sepan como manejar esas fuentes documentales y como obtener provecho de la lectura y el manejo de textos científicos y técnicos lo que permitirá que se alcancen mejores logros en sus estudios y que se adquiera, a la vez, conciencia de la importancia de publicar los resultados de sus investigaciones.


El proceso de crecimiento acumulativo de la ciencia ha provocado que se identifique la ciencia con el conocimiento que ella produce. Ese conocimiento puede ser estudiado mediante su expresión en forma de artículos científicos. Es posible disponer de información sobre autores, artículos y citas, y de esta forma obtener los mecanismos de su crecimiento.

La investigación científica y la publicación de sus resultados son dos actividades íntimamente relacionadas. La investigación científica realmente concluye al publicar sus resultados en forma de artículo en una revista científica, sólo entonces pasa a formar parte del conocimiento científico.

La mayor parte de la información que se proporciona en la universidad tiene una fuente documental: libros, artículos en revistas, apuntes, etc. Es por ello que es muy importante que los estudiantes de los primeros semestres sepan como manejar esas fuentes documentales y como obtener provecho de la lectura y el manejo de textos científicos y técnicos lo que permitirá que se alcancen mejores logros en sus estudios y que se adquiera, a la vez, conciencia de la importancia de publicar los resultados de sus investigaciones.

La química es una rama de las ciencias naturales que estudia la materia, sus propiedades, estructura, transformaciones y leyes que rigen dichas transformaciones. La química puede considerarse como una ciencia tanto pura como aplicada, puesto que no solo genera nuevos conocimientos, sino que también usa dichos conocimientos para fines utilitarios, los cuales en últimas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. La Química es una ciencia experimental con un componente teórico, que trata de explicar desde su perspectiva los fenómenos cotidianos de la naturaleza, pero que también involucra la comprensión del mundo sub-microscópico de los átomos y las moléculas, de la estructura de la materia y su relación con la energía, de las propiedades responsables de la reactividad química y del enlace entre átomos.

Este curso de Química Fundamental I proporcionan a los estudiantes los conceptos, principios y leyes que rigen la fenomenología química, así como las herramientas analíticas necesarias para la interpretación de procesos y la resolución de problemas a lo largo de su trayectoria estudiantil y profesional.

Es importante destacar el papel que juegan las sesiones de laboratorio, las cuales servirán al estudiante para tener una visión práctica de la asignatura, adquirir destrezas e inducirle a plantear hipótesis para extraer conclusiones adecuadas a partir de los datos experimentales obtenidos. Se pretende inculcar en la comunidad estudiantil hábitos tales como: limpieza y orden en el sitio de trabajo, buen manejo y mantenimiento apropiado de materiales y equipos del laboratorio así como también el seguimiento de normas de seguridad.