La importancia de la Etica en la Investigacion Cientifica.

La importancia de la Etica en la Investigacion Cientifica.

de Francisco Javier Dorado Urbano -
Número de respuestas: 0

La ética en la investigación es, sin duda, el corazón que late detrás de cada descubrimiento verdadero. Imagínate un faro en medio de la niebla: sin principios claros, las olas del sesgo y el mal uso de datos podrían hundir nuestra embarcación científica. La verdad es que, al diseñar un estudio, no basta con seguir al pie de la letra un protocolo; es fundamental preguntarnos: “¿Estoy respetando a las personas y comunidades que confían en mí?” (Shamoo & Resnik, 2009).

Y es que, en ciencias sociales y economía, trabajamos con realidades tan complejas como las de un tapiz donde cada hilo —cada sujeto de estudio— tiene voz y
dignidad. Además, respetar la autonomía de quienes participan no es un requisito; más bien, es la base de la confianza mutua. ¿Se ha preguntado alguna vez cómo una persona que carece de confidencialidad puede socavar la credibilidad de todo un proyecto? Childress y Beauchamp (2013).

Por otro lado, ser transparente no significa simplemente publicar un método sin adornos; también significa abrir las puertas de su laboratorio a la crítica constructiva. Promovemos la reproducibilidad y contribuimos al debate científico al declarar los conflictos de intereses y describir cada paso de la recopilación de datos (Resnik, 2011). Es un gesto de humildad que, a la larga, fortalece la comunidad académica.

La ética, además, nos invita a la reflexión constante: ¿qué impactos tendrá mi investigación en la sociedad? ¿Podría mi trabajo beneficiar a unos mientras perjudica a otros? Antes de “hacer público” es necesario hacer una pausa, sopesar riesgos y beneficios, como sugiere la UNESCO (2017) en su informe sobre la “protección del bien común”.

Finalmente, la ética no es un manual impersonal; es una voz interior que nos guía a "hacer lo correcto", incluso cuando nadie más nos observa. Solo así, la ciencia se convierte en una auténtica fuerza de avance social, político, económico, cultural y ambiental, cimentada en la integridad y un profundo respeto por la condición humana.


Francisco Javier Dorado Urbano

Economista, Grupo de Investigación CES, UDENAR.