• un


    •Unidad 3. Estudio Técnico y Administración de proyectos, calculo de necesidades técnicas y organizacionales de un plan de negocio (maquinaria equipo herramienta talento humano) aspecto legal y cultural

    Estudio Técnico

    El estudio técnico de un plan de negocio internacional se centra en la viabilidad operativa del proyecto. Incluye la evaluación de los recursos necesarios, como la tecnología, la infraestructura y los materiales. Además, se analiza la localización óptima para las operaciones, considerando factores como la proximidad a los mercados, la disponibilidad de mano de obra calificada y las condiciones logísticas. Este estudio también abarca la planificación de la producción, determinando los procesos y métodos más eficientes para la fabricación o prestación de servicios.

    Puntos clave

    1. Evaluación de Recursos: Identificar y cuantificar los recursos necesarios (tecnología, infraestructura, materiales).
    2. Análisis de Localización: Seleccionar la ubicación óptima considerando factores logísticos y de mercado.
    3. Planificación de Producción: Diseñar los procesos y métodos de producción más eficientes.
    4. Pruebas y Validación: Realizar pruebas piloto para asegurar la viabilidad técnica.


    Estudio Administrativo

    El estudio administrativo se enfoca en la estructura y gestión del negocio. Aquí se define la organización interna, incluyendo la jerarquía y las responsabilidades de cada departamento. Se establecen los procedimientos administrativos y se diseñan los sistemas de control y evaluación del desempeño. Este análisis también contempla la planificación de recursos humanos, identificando las necesidades de personal y las estrategias de capacitación y desarrollo.

    Puntos clave

    1. Definición de Estructura: Establecer la jerarquía y responsabilidades de cada departamento.
    2. Diseño de Procedimientos: Crear procedimientos administrativos y sistemas de control.
    3. Planificación de Recursos Humanos: Identificar necesidades de personal y estrategias de capacitación.
    4. Evaluación del Desempeño: Implementar sistemas de evaluación y mejora continua.

    Estudio Organizacional

    El estudio organizacional examina la cultura y el clima organizacional, así como la estructura de la empresa. Se analiza cómo se alinean los objetivos estratégicos con la misión y visión de la empresa. Además, se evalúan las políticas y prácticas de gestión del talento, la comunicación interna y la toma de decisiones. Este estudio también considera la adaptabilidad de la organización a los cambios del entorno y su capacidad para innovar y mejorar continuamente.


    Puntos clave

    1. Análisis de Cultura Organizacional: Evaluar la misión, visión y valores de la empresa.
    2. Diseño de Estructura Organizacional: Establecer la estructura interna y los flujos de comunicación.
    3. Gestión del Talento: Desarrollar políticas de gestión del talento y planes de carrera.
    4. Adaptabilidad e Innovación: Fomentar la capacidad de la organización para adaptarse e innovar.

    Estudio Legal

    El estudio legal aborda los aspectos normativos y regulatorios que afectan al negocio. Incluye la revisión de las leyes y regulaciones locales e internacionales que impactan la operación del negocio, como las leyes laborales, fiscales, ambientales y de comercio exterior. También se analiza la protección de la propiedad intelectual y los contratos comerciales. Este estudio es crucial para asegurar que el negocio cumpla con todas las obligaciones legales y minimice los riesgos de litigios.

    En resumen, un plan de negocio internacional bien formulado debe integrar de manera coherente y exhaustiva estos cuatro estudios para garantizar su viabilidad y éxito a largo plazo.


    Puntos clave

    1. Revisión Normativa: Analizar las leyes y regulaciones aplicables a nivel local e internacional.
    2. Protección de Propiedad Intelectual: Asegurar la protección de patentes, marcas y derechos de autor.
    3. Contratos y Acuerdos: Redactar y revisar contratos comerciales y acuerdos legales.
    4. Cumplimiento y Auditoría: Implementar sistemas de cumplimiento y auditorías regulares para minimizar riesgos legales.


    •Unidad 4. Estudio Financiero y Evaluación de Proyectos y planes, calculo del recurso económico y como se identifican las fuentes de financiación, gestión de riesgos tipos de cambio 

    Análisis Detallado del Estudio Financiero del Plan de Negocio


    El estudio financiero de un plan de negocio es crucial para evaluar la viabilidad económica del proyecto. Este análisis proporciona una visión clara de los recursos financieros necesarios, las fuentes de financiamiento, los costos operativos y los ingresos proyectados. A continuación, se presenta un análisis detallado y un proceso de cuatro pasos para abordar los aspectos clave del estudio financiero.

    Análisis Detallado

    1. Proyección de Ingresos: Se realiza una estimación de los ingresos futuros basándose en estudios de mercado, análisis de la competencia y estrategias de ventas. Esta proyección debe ser realista y considerar diferentes escenarios (optimista, pesimista y moderado).

    2. Estimación de Costos: Se identifican y cuantifican todos los costos asociados con la operación del negocio, incluyendo costos fijos (alquiler, salarios, seguros) y costos variables (materias primas, comisiones de ventas). También se deben considerar los costos iniciales de inversión.

    3. Análisis de Rentabilidad: Se calcula la rentabilidad del negocio mediante indicadores financieros como el margen de beneficio, el retorno sobre la inversión (ROI) y el punto de equilibrio (break-even point). Este análisis ayuda a determinar si el negocio generará suficientes beneficios para ser sostenible a largo plazo.

    4. Plan de Financiamiento: Se elabora un plan detallado de financiamiento que incluye las fuentes de capital (inversiones, préstamos, subvenciones) y las condiciones de financiamiento. Este plan debe asegurar que el negocio cuente con los recursos necesarios para iniciar y mantener sus operaciones.

    Puntos clave 

    1. Recopilación de Datos Financieros:

      • Investigación de Mercado: Obtener datos sobre el mercado objetivo, la competencia y las tendencias del sector.
      • Análisis Interno: Revisar los estados financieros históricos (si los hay) y los recursos disponibles.
    2. Proyección Financiera:

      • Proyección de Ingresos: Estimar los ingresos futuros basándose en el análisis de mercado y las estrategias de ventas.
      • Estimación de Costos: Identificar y cuantificar todos los costos operativos y de inversión.
    3. Evaluación de Rentabilidad:

      • Cálculo de Indicadores Financieros: Calcular el margen de beneficio, ROI y punto de equilibrio.
      • Análisis de Escenarios: Evaluar diferentes escenarios financieros (optimista, pesimista, moderado) para prever posibles variaciones en los resultados.
    4. Desarrollo del Plan de Financiamiento:

      • Identificación de Fuentes de Financiamiento: Determinar las fuentes de capital disponibles y sus condiciones.
      • Estrategia de Financiamiento: Elaborar un plan detallado que asegure la disponibilidad de recursos financieros para el inicio y operación del negocio.
    Este enfoque estructurado permite a los emprendedores y empresarios tener una visión clara y detallada de la viabilidad financiera de su plan de negocio, facilitando la toma de decisiones informadas y estratégicas.


    •Unidad 5. Logística y cadena de suministro global transporte almacenamiento y distribución en el plan de negocio

    Análisis Detallado de Logística, Almacenamiento y Distribución Global del Plan de Negocio

    El análisis de logística, almacenamiento y distribución global es fundamental para asegurar que los productos lleguen a los clientes de manera eficiente y oportuna. Este análisis abarca la gestión de la cadena de suministro, la optimización de inventarios y la selección de métodos de transporte adecuados. A continuación, se presenta un análisis detallado y un proceso de cuatro pasos para abordar los aspectos clave de la logística, almacenamiento y distribución global.

    Análisis Detallado

    1. Gestión de la Cadena de Suministro: La cadena de suministro global debe ser gestionada de manera eficiente para minimizar costos y tiempos de entrega. Esto incluye la selección de proveedores confiables, la coordinación de la producción y la planificación de la demanda.

    2. Optimización de Inventarios: Mantener un equilibrio adecuado entre el inventario disponible y la demanda es crucial para evitar tanto el exceso como la escasez de productos. Esto implica el uso de sistemas de gestión de inventarios y técnicas como el Justo a Tiempo (JIT).

    3. Selección de Métodos de Transporte: La elección de los métodos de transporte adecuados (aéreo, marítimo, terrestre) depende de factores como el costo, el tiempo de entrega y la naturaleza del producto. Es importante evaluar las opciones disponibles y seleccionar la más eficiente.

    4. Almacenamiento y Manejo de Productos: El almacenamiento debe ser gestionado de manera que se maximice el espacio y se minimicen los costos. Esto incluye la selección de ubicaciones estratégicas para los almacenes y la implementación de sistemas de manejo de productos eficientes.


    Puntos clave 

    1. Planificación de la Cadena de Suministro:

      • Selección de Proveedores: Identificar y evaluar proveedores globales para asegurar la calidad y la fiabilidad.
      • Coordinación de Producción: Planificar la producción en función de la demanda y la capacidad de los proveedores.
    2. Gestión de Inventarios:

      • Implementación de Sistemas de Gestión: Utilizar software de gestión de inventarios para monitorear y controlar los niveles de stock.
      • Técnicas de Optimización: Aplicar técnicas como el Justo a Tiempo (JIT) para reducir el inventario en exceso y mejorar la eficiencia.
    3. Selección y Gestión de Transporte:

      • Evaluación de Opciones de Transporte: Analizar las opciones de transporte disponibles y seleccionar la más adecuada en términos de costo y tiempo.
      • Negociación de Contratos: Negociar contratos con transportistas para asegurar tarifas competitivas y servicios confiables.
    4. Almacenamiento y Distribución:

      • Selección de Ubicaciones de Almacenes: Elegir ubicaciones estratégicas para los almacenes que permitan una distribución eficiente.
      • Implementación de Sistemas de Manejo de Productos: Utilizar sistemas automatizados y técnicas de manejo de productos para maximizar la eficiencia del almacenamiento y la distribución.

    Este enfoque estructurado permite a las empresas gestionar de manera efectiva su logística, almacenamiento y distribución global, asegurando que los productos lleguen a los clientes de manera eficiente y oportuna



    •Unidad 6.  El marketing internacional y el plan de negocio adaptación de estrategias branding global negociación internacional (diferencias culturales) casos de estudio empresas internacionales, tendencias y futuro (tecnología sostenibilidad geopolítica )

    Análisis Detallado de Marketing Internacional y Adaptación de Estrategia Global (Branding)

    El marketing internacional y la adaptación de la estrategia global son esenciales para el éxito de un negocio en mercados extranjeros. Este análisis se centra en cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para resonar con audiencias diversas y maximizar su alcance global.

    Análisis Detallado

    1. Investigación de Mercado Internacional: La investigación de mercado es fundamental para entender las preferencias, comportamientos y necesidades de los consumidores en diferentes regiones. Esto incluye el análisis de datos demográficos, culturales y económicos para identificar oportunidades y desafíos específicos de cada mercado.

    2. Adaptación de Productos y Servicios: Las empresas deben adaptar sus productos y servicios para satisfacer las expectativas y requisitos locales. Esto puede implicar modificaciones en el diseño, el empaquetado, las características del producto y los servicios postventa.

    3. Estrategia de Comunicación y Promoción: La comunicación efectiva es clave para conectar con los consumidores globales. Las empresas deben desarrollar mensajes y campañas publicitarias que sean culturalmente relevantes y atractivos. Esto incluye la selección de canales de comunicación adecuados y la adaptación de los mensajes publicitarios a los idiomas y contextos locales.

    4. Gestión de Marca Global: La gestión de una marca global implica mantener una identidad de marca coherente mientras se adapta a las particularidades locales. Esto incluye la protección de la propiedad intelectual, la gestión de la reputación y la coherencia en la presentación de la marca en todos los mercados.

    Proceso de Cuatro Pasos para la Implementación

    1. Investigación y Análisis de Mercado:

      • Estudio de Mercado: Realizar investigaciones exhaustivas para entender las características y preferencias de los consumidores en cada mercado objetivo.
      • Análisis Competitivo: Evaluar la competencia local y global para identificar oportunidades y amenazas.
    2. Adaptación de Productos y Servicios:

      • Modificación de Productos: Ajustar los productos y servicios para cumplir con las normativas locales y las preferencias del consumidor.
      • Pruebas de Mercado: Realizar pruebas piloto para evaluar la aceptación del producto en el mercado local.
    3. Desarrollo de Estrategias de Comunicación:

      • Localización de Contenidos: Adaptar los mensajes publicitarios y materiales de marketing a los idiomas y contextos culturales locales.
      • Selección de Canales: Elegir los canales de comunicación más efectivos para llegar al público objetivo en cada mercado.
    4. Gestión de Marca y Protección:

      • Registro de Marca: Asegurar la protección de la marca mediante el registro de propiedad intelectual en cada país.
      • Monitoreo de Marca: Supervisar la percepción de la marca y gestionar la reputación en todos los mercados.

    puntos clave 

    1. Investigación y Análisis de Mercado:

      • Estudio de Mercado: Realizar investigaciones exhaustivas para entender las características y preferencias de los consumidores en cada mercado objetivo.
      • Análisis Competitivo: Evaluar la competencia local y global para identificar oportunidades y amenazas.
    2. Adaptación de Productos y Servicios:

      • Modificación de Productos: Ajustar los productos y servicios para cumplir con las normativas locales y las preferencias del consumidor.
      • Pruebas de Mercado: Realizar pruebas piloto para evaluar la aceptación del producto en el mercado local.
    3. Desarrollo de Estrategias de Comunicación:

      • Localización de Contenidos: Adaptar los mensajes publicitarios y materiales de marketing a los idiomas y contextos culturales locales.
      • Selección de Canales: Elegir los canales de comunicación más efectivos para llegar al público objetivo en cada mercado.
    4. Gestión de Marca y Protección:

      • Registro de Marca: Asegurar la protección de la marca mediante el registro de propiedad intelectual en cada país.
      • Monitoreo de Marca: Supervisar la percepción de la marca y gestionar la reputación en todos los mercados.


    Ejemplos de Éxito en Planes de Negocio Internacionales
    1. Coca-Cola: Coca-Cola es un ejemplo icónico de una marca que ha logrado un éxito global manteniendo una identidad de marca coherente mientras se adapta a los mercados locales. La empresa ha ajustado sus productos, empaques y campañas publicitarias para resonar con los consumidores en diferentes regiones. Por ejemplo, en Japón, Coca-Cola ha lanzado productos específicos como bebidas de té verde y café enlatado para satisfacer las preferencias locales1Además, la campaña “Share a Coke” personalizó las botellas con nombres locales, lo que aumentó significativamente la conexión emocional con los consumidores1.

    2. McDonald’s: McDonald’s ha implementado una estrategia de “piensa globalmente, actúa localmente” para expandirse con éxito en todo el mundo. La cadena de restaurantes adapta su menú para incluir productos que reflejan las preferencias culinarias locales. En India, por ejemplo, McDonald’s ofrece opciones vegetarianas y productos sin carne de res para alinearse con las prácticas dietéticas y culturales del país2En Japón, han introducido el “Teriyaki Burger” y en Francia, el “Croque McDo”, adaptando así su oferta a los gustos locales2Además, McDonald’s ha renovado sus restaurantes para ofrecer un ambiente más natural y saludable, alineándose con las tendencias de consumo locales2.

    Estos ejemplos demuestran cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para tener éxito en el mercado internacional, manteniendo al mismo tiempo una identidad de marca coherente y atractiva.


    Análisis Detallado de Marketing Internacional y Adaptación de Estrategia Global (Branding)

    El marketing internacional y la adaptación de la estrategia global son esenciales para el éxito de un negocio en mercados extranjeros. Este análisis se centra en cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para resonar con audiencias diversas y maximizar su alcance global.

    Análisis Detallado

    1. Investigación de Mercado Internacional: La investigación de mercado es fundamental para entender las preferencias, comportamientos y necesidades de los consumidores en diferentes regiones. Esto incluye el análisis de datos demográficos, culturales y económicos para identificar oportunidades y desafíos específicos de cada mercado.

    2. Adaptación de Productos y Servicios: Las empresas deben adaptar sus productos y servicios para satisfacer las expectativas y requisitos locales. Esto puede implicar modificaciones en el diseño, el empaquetado, las características del producto y los servicios postventa.

    3. Estrategia de Comunicación y Promoción: La comunicación efectiva es clave para conectar con los consumidores globales. Las empresas deben desarrollar mensajes y campañas publicitarias que sean culturalmente relevantes y atractivos. Esto incluye la selección de canales de comunicación adecuados y la adaptación de los mensajes publicitarios a los idiomas y contextos locales.

    4. Gestión de Marca Global: La gestión de una marca global implica mantener una identidad de marca coherente mientras se adapta a las particularidades locales. Esto incluye la protección de la propiedad intelectual, la gestión de la reputación y la coherencia en la presentación de la marca en todos los mercados.

    fuente: Coca-Cola’s Global Marketing Strategy: Adaptability and Simplicity (accelingo.com) 

    Coca-Cola's distribution strategy for local adaptation and global expansion | Eightify

    5 International Business Examples to Learn From (hbs.edu) 

    • Segmentación de mercados mundiales.


    Los mercados globalizados, lo que obliga a las empresas a ser eficientes a nivel mundial para poder sobrevivir. Esta eficiencia implica menores precios y mayor calidad en los productos. Las empresas ya no deben fabricar productos demandados en el mercado nacional sino que el tipo de producto y su cantidad está condicionado tanto por la demanda interna como por la externa.


    .Dimensiones conductuales de los mercados de consumidores y empresariales.

    Segmentación de mercado - ¿Qué es?, variables, tipos y ejemplos

    Relacionadas con la conducta del consumidor y con los beneficios que este obtiene al comprar un producto o servicio. Por ejemplo, las expectativas que posee a la hora de comprar

    La clave esta es descifrar el comportamiento del consumidor, que implica dar respuesta a las preguntas:

    • ¿Quién compra el producto?
    • ¿Qué compra?
    • ¿Por qué lo compra?
    • ¿Quién lo consume?
    • ¿Dónde lo compra?
    • ¿Cómo lo compra?
    • ¿Con qué frecuencia compra?
    • ¿Qué cantidad compra?
    .Estructuración del proceso estratégico de marketing que involucre la segmentación, el posicionamiento, planeación y ejecución de la mezcla de marketing.



    fases del plan de mercadeo 





    1. Resumen ejecutivo: Consiste en un breve resumen de los principales objetivos estratégicos y comerciales, además de las recomendaciones para el plan de marketing. 2. Situación actual del marketing: Conocer el mercado y sus principales segmentaciones, las necesidades del consumidor o cliente, revisar precios y márgenes de los productos de la línea, conocer lo fuertes competidores, indicadores de ventas con sus tendencias, canales y distribución. 3. Análisis de amenazas y oportunidades: Evaluar las principales amenazas y oportunidades que el producto y/o servicio va a afrontarlo que ayudara a anticipar hechos positivos y 21 negativos que tengan un impacto en la empresa y su estrategia planteada. 4. Objetivos y aspectos claves: Se establecen objetivos de mercadeo claro y ejecutable que la empresa quiera obtener en un ciclo o tiempo corto, lo cual también le permitirá analizar los aspectos claves que pueda afectar su consecución. 5. Estrategias de marketing: Hace referencia a las estrategias específicas para cada elemento del marketing y debe indicar como cada una de ellas reaccionara frente a las amenazas y oportunidades. 6. Programas de acción: Esto se refiere a realizar preguntas como que se hará, quien es el responsable, cuanto costara, etc. 7. Presupuesto y controles: Se debe realizar una cuenta de proyecciones donde se especifique las perdidas y las ganancias. Y se debe dejar registrado el control que se va a realizar para vigilar el progreso y así determinar el cumplimiento o no de los objetivos.


    Fundamentos para la investigación de mercado.

    Introducción a la Investigación de Mercados - Marketing Today


    razones toma de decisión por parte de una empresa  

    La investigación de mercados es una técnica que sirve para recopilar datos de cualquier aspecto que se deseen conocer para después poder interpretarlos y al final hacer uso de ellos para una correcta toma de decisiones.

    puede ser considerada como el proceso mediante el cual las empresas buscan recopilar información de manera sistemática para poder tomar mejores decisiones, pero su verdadero valor reside en la manera en que se usa todos los datos obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del consumidor.


    La economía está cambiando constantemente como el mercado, los consumidores tienen nuevos hábitos de consumo, otras necesidades o preferencias. ¿Qué circunstancias los lleva a actuar de tal manera, qué determina que elijan un producto u otro? La investigación de mercado indica hacia donde enfocar los esfuerzos y recursos económicos de una empresa en relacion a productos y servicios que llevan al consumidor  

    Productos servicios y marcas



    Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Un servicio es un producto que consiste en actividades, beneficios, o satisfacciones que se ofrecen en venta, y que son esencialmente intangibles no tienen como resultado la propiedad de algo. Las experiencias representan lo que la compra del producto o servicio hará por el consumidor.







    La marca es el nombre, término, letrero, o diseño, o la combinación de estos elementos, que identifica al fabricante o vendedor de un producto o servicio. imagen corporativa hace parte de este término. 




    • video 

      estudio tecnico del plan de negocio


    • video 

      indicadores financieros del plan de negocio