Justificación
Un Plan de Negocio Internacional es una herramienta esencial para cualquier empresa que desee operar en el ámbito global. Este plan no solo ayuda a identificar y evaluar oportunidades en mercados extranjeros, sino que también proporciona una hoja de ruta clara para la implementación y gestión de operaciones internacionales.
Actualmente, con el marketing internacional se puede realizar un cambio estratégico a una empresa para orientarse de manera certera en mercados extranjeros. se deben considerar objetivos estratégicos que tenga su base en aspectos comerciales, financieros, logísticos y de promoción para así obtener el máximo beneficio en la economía proyectada a satisfacer la necesidad.
La materia denominada plann de negocios internacionales proporcionará a los estudiantes los conocimientos sobre la creación de planes de negocio conel fin de analizar y tomar decisiones empresariales de nivel internacional generando posicionamiento corporativo, dentro del actual contexto de globalización permitiendo a una empresa maximizar los objetivos planteados.
Objetivo
general:
Capacitar en las distintas fases de un proyecto de inversión con énfasis en el entorno internacional.. .
Objetivos específicos.
Enviar avances a:
Felipe Andrés Valencia Campiño
felipeavalencia@udenar.edu.co
AULA COESa continuación, encontrará un foro de presentación personal y expectativa sobre la materia
ejemplo:
Hola mi nombre es Felipe valencia mi trabajo es servir de guía en dicha materia contando con el compromiso del estudiante me gusta los temas de mercadeo y comercio tengo una empresa y actualmente me encuentro laborando como docente de los nuevos profesionales con una expectativa alta generar desarrollo y competitividad en el grupo y la región en el encuentro académico
El estudio técnico de un plan de negocio internacional se centra en la viabilidad operativa del proyecto. Incluye la evaluación de los recursos necesarios, como la tecnología, la infraestructura y los materiales. Además, se analiza la localización óptima para las operaciones, considerando factores como la proximidad a los mercados, la disponibilidad de mano de obra calificada y las condiciones logísticas. Este estudio también abarca la planificación de la producción, determinando los procesos y métodos más eficientes para la fabricación o prestación de servicios.
Puntos clave
El estudio administrativo se enfoca en la estructura y gestión del negocio. Aquí se define la organización interna, incluyendo la jerarquía y las responsabilidades de cada departamento. Se establecen los procedimientos administrativos y se diseñan los sistemas de control y evaluación del desempeño. Este análisis también contempla la planificación de recursos humanos, identificando las necesidades de personal y las estrategias de capacitación y desarrollo.
Puntos claveEl estudio organizacional examina la cultura y el clima organizacional, así como la estructura de la empresa. Se analiza cómo se alinean los objetivos estratégicos con la misión y visión de la empresa. Además, se evalúan las políticas y prácticas de gestión del talento, la comunicación interna y la toma de decisiones. Este estudio también considera la adaptabilidad de la organización a los cambios del entorno y su capacidad para innovar y mejorar continuamente.
Puntos clave
El estudio legal aborda los aspectos normativos y regulatorios que afectan al negocio. Incluye la revisión de las leyes y regulaciones locales e internacionales que impactan la operación del negocio, como las leyes laborales, fiscales, ambientales y de comercio exterior. También se analiza la protección de la propiedad intelectual y los contratos comerciales. Este estudio es crucial para asegurar que el negocio cumpla con todas las obligaciones legales y minimice los riesgos de litigios.
En resumen, un plan de negocio internacional bien formulado debe integrar de manera coherente y exhaustiva estos cuatro estudios para garantizar su viabilidad y éxito a largo plazo.
Proyección de Ingresos: Se realiza una estimación de los ingresos futuros basándose en estudios de mercado, análisis de la competencia y estrategias de ventas. Esta proyección debe ser realista y considerar diferentes escenarios (optimista, pesimista y moderado).
Estimación de Costos: Se identifican y cuantifican todos los costos asociados con la operación del negocio, incluyendo costos fijos (alquiler, salarios, seguros) y costos variables (materias primas, comisiones de ventas). También se deben considerar los costos iniciales de inversión.
Análisis de Rentabilidad: Se calcula la rentabilidad del negocio mediante indicadores financieros como el margen de beneficio, el retorno sobre la inversión (ROI) y el punto de equilibrio (break-even point). Este análisis ayuda a determinar si el negocio generará suficientes beneficios para ser sostenible a largo plazo.
Plan de Financiamiento: Se elabora un plan detallado de financiamiento que incluye las fuentes de capital (inversiones, préstamos, subvenciones) y las condiciones de financiamiento. Este plan debe asegurar que el negocio cuente con los recursos necesarios para iniciar y mantener sus operaciones.
Recopilación de Datos Financieros:
Proyección Financiera:
Evaluación de Rentabilidad:
Desarrollo del Plan de Financiamiento:
El análisis de logística, almacenamiento y distribución global es fundamental para asegurar que los productos lleguen a los clientes de manera eficiente y oportuna. Este análisis abarca la gestión de la cadena de suministro, la optimización de inventarios y la selección de métodos de transporte adecuados. A continuación, se presenta un análisis detallado y un proceso de cuatro pasos para abordar los aspectos clave de la logística, almacenamiento y distribución global.
Gestión de la Cadena de Suministro: La cadena de suministro global debe ser gestionada de manera eficiente para minimizar costos y tiempos de entrega. Esto incluye la selección de proveedores confiables, la coordinación de la producción y la planificación de la demanda.
Optimización de Inventarios: Mantener un equilibrio adecuado entre el inventario disponible y la demanda es crucial para evitar tanto el exceso como la escasez de productos. Esto implica el uso de sistemas de gestión de inventarios y técnicas como el Justo a Tiempo (JIT).
Selección de Métodos de Transporte: La elección de los métodos de transporte adecuados (aéreo, marítimo, terrestre) depende de factores como el costo, el tiempo de entrega y la naturaleza del producto. Es importante evaluar las opciones disponibles y seleccionar la más eficiente.
Almacenamiento y Manejo de Productos: El almacenamiento debe ser gestionado de manera que se maximice el espacio y se minimicen los costos. Esto incluye la selección de ubicaciones estratégicas para los almacenes y la implementación de sistemas de manejo de productos eficientes.
Puntos clave
Planificación de la Cadena de Suministro:
Gestión de Inventarios:
Selección y Gestión de Transporte:
Almacenamiento y Distribución:
Este enfoque estructurado permite a las empresas gestionar de manera efectiva su logística, almacenamiento y distribución global, asegurando que los productos lleguen a los clientes de manera eficiente y oportuna
El marketing internacional y la adaptación de la estrategia global son esenciales para el éxito de un negocio en mercados extranjeros. Este análisis se centra en cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para resonar con audiencias diversas y maximizar su alcance global.
Investigación de Mercado Internacional: La investigación de mercado es fundamental para entender las preferencias, comportamientos y necesidades de los consumidores en diferentes regiones. Esto incluye el análisis de datos demográficos, culturales y económicos para identificar oportunidades y desafíos específicos de cada mercado.
Adaptación de Productos y Servicios: Las empresas deben adaptar sus productos y servicios para satisfacer las expectativas y requisitos locales. Esto puede implicar modificaciones en el diseño, el empaquetado, las características del producto y los servicios postventa.
Estrategia de Comunicación y Promoción: La comunicación efectiva es clave para conectar con los consumidores globales. Las empresas deben desarrollar mensajes y campañas publicitarias que sean culturalmente relevantes y atractivos. Esto incluye la selección de canales de comunicación adecuados y la adaptación de los mensajes publicitarios a los idiomas y contextos locales.
Gestión de Marca Global: La gestión de una marca global implica mantener una identidad de marca coherente mientras se adapta a las particularidades locales. Esto incluye la protección de la propiedad intelectual, la gestión de la reputación y la coherencia en la presentación de la marca en todos los mercados.
Investigación y Análisis de Mercado:
Adaptación de Productos y Servicios:
Desarrollo de Estrategias de Comunicación:
Gestión de Marca y Protección:
Investigación y Análisis de Mercado:
Adaptación de Productos y Servicios:
Desarrollo de Estrategias de Comunicación:
Gestión de Marca y Protección:
Coca-Cola: Coca-Cola es un ejemplo icónico de una marca que ha logrado un éxito global manteniendo una identidad de marca coherente mientras se adapta a los mercados locales. La empresa ha ajustado sus productos, empaques y campañas publicitarias para resonar con los consumidores en diferentes regiones. Por ejemplo, en Japón, Coca-Cola ha lanzado productos específicos como bebidas de té verde y café enlatado para satisfacer las preferencias locales1. Además, la campaña “Share a Coke” personalizó las botellas con nombres locales, lo que aumentó significativamente la conexión emocional con los consumidores1.
McDonald’s: McDonald’s ha implementado una estrategia de “piensa globalmente, actúa localmente” para expandirse con éxito en todo el mundo. La cadena de restaurantes adapta su menú para incluir productos que reflejan las preferencias culinarias locales. En India, por ejemplo, McDonald’s ofrece opciones vegetarianas y productos sin carne de res para alinearse con las prácticas dietéticas y culturales del país2. En Japón, han introducido el “Teriyaki Burger” y en Francia, el “Croque McDo”, adaptando así su oferta a los gustos locales2. Además, McDonald’s ha renovado sus restaurantes para ofrecer un ambiente más natural y saludable, alineándose con las tendencias de consumo locales2.
Estos ejemplos demuestran cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para tener éxito en el mercado internacional, manteniendo al mismo tiempo una identidad de marca coherente y atractiva.
El marketing internacional y la adaptación de la estrategia global son esenciales para el éxito de un negocio en mercados extranjeros. Este análisis se centra en cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing y branding para resonar con audiencias diversas y maximizar su alcance global.
Investigación de Mercado Internacional: La investigación de mercado es fundamental para entender las preferencias, comportamientos y necesidades de los consumidores en diferentes regiones. Esto incluye el análisis de datos demográficos, culturales y económicos para identificar oportunidades y desafíos específicos de cada mercado.
Adaptación de Productos y Servicios: Las empresas deben adaptar sus productos y servicios para satisfacer las expectativas y requisitos locales. Esto puede implicar modificaciones en el diseño, el empaquetado, las características del producto y los servicios postventa.
Estrategia de Comunicación y Promoción: La comunicación efectiva es clave para conectar con los consumidores globales. Las empresas deben desarrollar mensajes y campañas publicitarias que sean culturalmente relevantes y atractivos. Esto incluye la selección de canales de comunicación adecuados y la adaptación de los mensajes publicitarios a los idiomas y contextos locales.
Gestión de Marca Global: La gestión de una marca global implica mantener una identidad de marca coherente mientras se adapta a las particularidades locales. Esto incluye la protección de la propiedad intelectual, la gestión de la reputación y la coherencia en la presentación de la marca en todos los mercados.
Coca-Cola's distribution strategy for local adaptation and global expansion | Eightify
Los mercados globalizados, lo que obliga a las empresas a ser eficientes a nivel mundial para poder sobrevivir. Esta eficiencia implica menores precios y mayor calidad en los productos. Las empresas ya no deben fabricar productos demandados en el mercado nacional sino que el tipo de producto y su cantidad está condicionado tanto por la demanda interna como por la externa.
La clave esta es descifrar el comportamiento del consumidor, que implica dar respuesta a las preguntas:
La investigación de mercados es una técnica que sirve para recopilar datos de cualquier aspecto que se deseen conocer para después poder interpretarlos y al final hacer uso de ellos para una correcta toma de decisiones.
puede ser considerada como el proceso mediante el cual las empresas buscan recopilar información de manera sistemática para poder tomar mejores decisiones, pero su verdadero valor reside en la manera en que se usa todos los datos obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del consumidor.