Introducción a la Salud - Semestre A 2025

Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, la victima que requiere de atención inmediata necesita que la persona que lo va a ayudar sepa de primeros auxilios para prestar una atención que ayude y no lo perjudique más de lo que en ese momento se encuentra.

La salud como la más importante condición para la vida y desarrollo de la capacidad humana para el progreso social y no solamente económico y que como derecho, no se agota con la atención de las enfermedades, sino que incluye la prevención, la promoción y la protección de la salud.

 El estudiante de medicina de la UDENAR tiene como propósito trascendental, el análisis y el desarrollo de los diferentes escenarios en los cuales se desenvuelve la salud pública y su competencia como insumo básico para el manejo de recursos en el sistema y nuevo modelo de atención en salud.

 Conocer el sistema de salud y la forma como se administra y aplican las políticas y lineamientos nacionales vigentes con una mirada objetiva hacia la ética y bioética generando como resultado profesional de salud competitivo e idóneo en la gestión de salud, donde sus Habilidades estarán al servicio de las instituciones de salud y los usuarios a quienes debe su formación.

 Comprender la salud como fenómeno histórico, social y político y el papel que juega el sistema dentro de la seguridad social de una nación le facilitará tomar decisiones éticas en lo individual y colectivo en los dilemas cotidianos de la vida profesional presentes en cualquier nivel de desempeño.

 La formación integral del alumno es una responsabilidad social, y su papel como agente de salud no es solo clínico, debe participar activamente en el mejoramiento del sistema de salud, dando respuesta efectiva a las necesidades administrativas de la institución que lo acoge y las Comunidad que demanda por esta vía mejorar sus condiciones de salud.              

La Bioquímica es una asignatura fundamental dentro de las ciencias básicas biomédicas  pues ayuda a comprender los principios fisiológicos del funcionamiento de los seres vivos y en muchos casos explica el origen de múltiples enfermedades como las genéticas y metabólicas, entre otras, información que puede usarse para diseñar un tratamiento adecuado. En la parte práctica lo que se pretende es que el estudiante se familiarice con las normas de bioseguridad que se deben tener en cuenta en el trabajo de laboratorio, con las técnicas básicas bioquímicas y de química orgánica a través de la utilización de muestras biológicas y procedimientos claves que permitirán entender algunas fenómenos de regulación biológica, para ello el estudiante realizará individualmente las determinaciones y experimentos especificados en el cuaderno de prácticas.